lunes, 7 de abril de 2014

V  Textos literarios.
V  Textos narrativos:
Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción1 (aunque sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga (definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta).
V  Clasificación:
V  Cantar de gestas:
El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue transmitido por los juglares durante la Edad Media. Si bien el cantar de gesta también se cultivó en otros países (Chanson de Rolando es el más conocido de Francia), en España se diferencia por la asonancia, el anisosilabismo, la ausencia de elementos fantásticos y la veracidad histórica. Como su remoto antecedente la epopeya, este género de autoría anónima narra las hazañas de un personaje histórico que ha alcanzado una reputación legendaria por su heroísmo. El más famoso de España es el Cantar de Mío Cid (XIII). Otros importantes cantares de gesta son el Cantar de Roncesvalles (siglo XIII), el Cantar de los siete infantes de Lara (siglos XII-XIII) y el Cantar de las mocedades de Rodrigo (siglo XIV).
V  Mito:
El mito (palabra  de origen griego) es un relato inverosímil y maravilloso, cuyos protagonistas son, por lo general, dioses o héroes. Los mitos eran elaborados en el pasado, por los pueblos y comunidades, para explicar los aspectos más trascendentes de la realidad de una forma sobrenatural, a través de metáforas. El mito data de un tiempo lejano y es transmitido oralmente de generación  en generación; al no estar escritos, los mitos han sufrido variantes, y en la actualidad figuran varias versiones de un mismo mito. Muchas veces se confunde este concepto con el de leyenda, o se los utiliza como sinónimos, pero lo cierto es que, si bien el mito y la leyenda son narraciones ficticias, expresadas de manera similar y con elementos fuera de la realidad, en la leyenda no actúan seres de naturaleza  superior al común de los hombres, y en el mito sí. En la actualidad, la ciencia  y los avances de la misma han acabado con la credibilidad de los antiguos mitos y evitado que surjan nuevos. Sin embargo, los mitos se siguen repitiendo a través del tiempo como historias falsas antiguamente creadas para atribuir a un pueblo más importancia o para responder lo inexplicable. Existe una gran variedad de tipos de mitos: los mitos escatológicos, comúnmente relacionados con la astrología, son aquellos que revelan sucesos acerca del futuro, y el fin del mundo. Además, están los mitos teogónicos, morales, fundacionales, etc.
V  Leyenda
La leyenda (del latín “legenda” que significa lo que es obligación leer”) es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos  sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los personajes son dioses o héroes.
Se transmiten a través de las generaciones, y pueden sufrir por ello, alteraciones. Muchas veces poseen un contenido moral, siendo los protagonistas premiados o castigados por sus acciones. La historia  se desarrolla en un tiempo y lugar específicos, datos que son reales, lo que las hace parte de las tradiciones lugareñas, pero los hechos que allí se desarrollan están teñidos de irrealidad, en mayor o menor grado.
V  Fabula
La palabra fábula  proviene del término latino fabula. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción  que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja  que cierra la historia en cuestión.
Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”, “De chico me fascinaban las fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una fábula sobre la importancia de cuidar la naturaleza”.
Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes. Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza.
Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos grecorromanos dedicados a la pedagogía buscaban transmitir nociones éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de cambio dentro de la conducta humana.
Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han llevado a cabo la creación de fábulas con el objetivo de entretener, de enseñar y de mostrar sus cualidades literarias
V  Cuento
El cuento es una narración breve, perteneciente al género narrativo, que se constituye de pocos personajes y no muchas acciones. En desarrollo  del cuento se lleva a cabo generalmente en un solo lugar, aunque en ocasiones el relato se halla en varios lugares, no obstante un cuento nunca tiene tantos escenarios como por ejemplo podría tener una novela.
El cuento puede transmitirse de manera oral o escrita, y en él interactúan el o los personajes principales (normalmente es uno solo) y los personajes secundarios; existe casi siempre un antagonista malvado, opuesto al personaje principal o protagonista. Se llama “marco del cuento” al contexto del mismo, es decir el tiempo y lugar en que se desarrolla la narración.
Existen además, los cuentos de terror, o de misterio, cuyo objetivo es asustar a los lectores, muchas veces a través de personajes malvados, como vampiros, o monstruos. Los cuentos realistas, como su propio nombre lo indica, relatan historias cotidianas, normales, y posiblemente reales; mientras que los cuentos de ciencia ficción son irreales, y muchas veces recurren a la utilización de personajes como extraterrestres, o personas provenientes de otros tiempos, como el futuro.
V  Clasificación del cuento.
V  Gótico:
La narrativa gótica o de terror es un género literario relacionado estrechamente con el de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil diferenciar uno del otro.
Las características de este género pasan en primer lugar por una ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus respectivos sótanos, criptas y pasadizos bien poblados de fantasmas, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios... Personajes fascinantes, extraños e insólitos, grandes peligros y a menudo cándidas muchachas en apuros; los elementos sobrenaturales podían aparecer directamente o solamente ser sugeridos. 


V  Ciencia ficción:
La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
1. Crear un relato ubicado en un tiempo aun no vivido o de lo contrario ya pasado pero sobre todo el cual no haya un conocimiento real.
2. Considero necesario tener conocimientos sobre física, química y mecánica a los efectos de no escribir cosas totalmente imposibles.
3. El relato debe ser como el de cualquier otro tipo de cuento con un final donde exista sorpresa o como se dice normalmente una vuelta de tuerca.
Sociológico:
Un cuento sociológico es una narración breve, que por consiguiente tiene ficción pero tiene un poco de realidad, los cuentos sociológicos tienen testimonios de la época en que fueron escritos.
V  Rosa:
Los cuentos “rosas” también son llamados “románticos”;  presentan historias de pasión y amor. Algunas de sus características más notorias son:
1. Culto al Yo, extremo individualismo.
2. Exotismo. Gran parte de los cuentos románticos tienen algún elemento exótico o extraño.
3. Primicia de la sensibilidad y la emoción sobre la razón.
4. El héroe romántico es un personaje  con ciertas características; se deja llevar con facilidad por sus sentimientos, muchas veces incontrolables, es impulsivo y sensible.
V  Histórico:
1) Debe ser un hecho corroborable como suceso.
2) Mantenimiento de rigurosidad en lo que se relata.
3) Los personajes, en lo posible deben ser reales.
4) Si hay trama de ficción, esta debe encajar perfectamente en el hecho histórico. 
V  Terror:
Es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, en el cuento de miedo popular se entrecomilla de alguna manera al Mal, buscando atemorizar con él a las buenas gentes, a fin de exorcizarlo, o quizá sólo por advertir de sus peligros.
Dejando aparte las fuentes tradicionales, nutridas de la cultura y la historia de los pueblos, el cuento de terror literario trata de vérselas y hacerse eco de esos espantos mucho más personales que nos persiguen y agobian a través de las pesadillas. Un cuento de terror no supone, en realidad, más que un intento de recrear con fines catárticos (si bien no falta quien afirme que sádicos) tales mundos oníricos, con todo lo de estrambótico y siniestro que contienen, aunque acatando siempre unas determinadas reglas. Sólo hay una salvedad: al final, llegada la necesidad, no le asiste a uno el recurso de despertarse.
V  Detectivesco:
Un cuento detectivesco es aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales, relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temáticas similares. 
El cuento puede ser clásico o negro;
Clásico: que el policía sea el que se encarga de su trabajo y de la investigación detectivesca y policial;
Negro: que el detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atrapar al criminal.
V  Novela:
Novela deriva del latín “nova” que significa nueva, y de allí pasó al italiano “novella”, como relato de ficción, aunque puede intercalar datos reales; extenso, escrito en prosa, cuyo origen se halla en el Medioevo. Se diferencia del cuento por su trama más compleja, con mayor cantidad  de personajes, y sobre todo por ser más largo, estimándose que una novela debe contar al menos con 60.000 palabras, pudiendo incluir o no el diálogo  entre los personajes. Si posee más de 200.000 palabras es una novela extensa.
Los temas que se incluyen en este género  son múltiples: ficción, aventura, drama, humor o picaresca, costumbrista, romántica, policial, bucólica o pastoril, etcétera.
Clasificación de la novela.
V  Caballeresca:
Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.
No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.
V  Pastoril:
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz. La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra parte, son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.
V  Picaresca:
Novela picaresca es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. Las características de este género son las siguientes:
1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. 
2. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro.
3. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

V  Aventuras:
Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama. Los antecedentes se encuentran, en su mayor parte, en el siglo XIX, en el que se produjeron numerosas innovaciones en la novela de aventuras que servirían de base para el surgimiento de nuevos subgéneros posteriormente.
V  Histórica:
La novela histórica es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero que aún continúa desarrollándose con vitalidad en los siglos XX y XXI. Toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados, la novela histórica exige del autor una gran preparación documental y erudita.
Características:
1. Relación entre la historia y la ficción.
2. Reelección de momentos históricos determinados.
3. La forma de la novela
4. Función.
5. Tipología.
V  Costumbrista:
La novela costumbrista es un género literario, que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos de un país. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida.

La novela costumbrista tuvo numerosos cultores. En parte, la novela costumbrista debe considerarse como la hermana mayor del cuadro de costumbres. Aunque en realidad lo que hacía por lo común la novela costumbrista era disponer como fondo una sucesión de escenas populares, de acentuado color local, a las cuales estaba íntimamente ligada la trama de la obra. 
V  Policiaca:
La novela policíaca, policial o detectivesca es una clase de textos o género literario dentro de la novela, que es a su vez un género de la épica y narrativa.
Su principal móvil lo constituye la resolución de un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada.
El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón (siglos XVIII - XIX), basándose en la indagación y observación, o usando la intuición, mientras al principio solamente se mostraban los hechos y las investigaciones del detective, luego se fue poniendo mayor énfasis en la vida y motivaciones del delincuente, y las raíces socioculturales de la delincuencia.
V  Fantástica:
En sentido amplio puede hablarse de literatura fantástica o de fantasía desde los comienzos del hombre, en que se recitaban versos propiciatorios de carácter sagrado o épico, para pedir la benevolencia de los dioses o celebrar las gestas de los guerreros.
En la literatura moderna se considera que comenzó con los cuentos de hadas y la fábula, géneros nacidos para estimular la fantasía de los adultos más que la de los niños, aunque ahora se asocien más a la infancia.
V  Realismo mágico:
El realismo mágico es un género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
“Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico”.
V  Psicológica:
La novela psicológica o novela de análisis psicológico, también conocida como realismo psicológico, es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias y acción interna que nace y se desarrolla a partir de la acción externa. La novela psicológica "pospone la narración a la descripción de los estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos"  de los personajes.
La novela psicológica no relata simplemente lo que ocurre, sino que explica por qué y la finalidad de esta acción. En esta clase de literatura, el personaje y su caracterización son más importantes de lo normal, y profundizan más en la mente del personaje que las novelas de otro tipo. La novela psicológica puede llamarse la novela del "hombre interior".
En muchos casos, se usan las técnicas del flujo de conciencia o monólogo interior, para ilustrar mejor el trabajo interno de la mente humana, otro recurso utilizado para indagar en el interior del personaje es a través de textos directamente emanados del personaje, como diarios íntimos o cartas.
V  Filosófica:
La ficción filosófica se refiere a las obras de ficción en donde una parte significativa del trabajo está dedicado a la discusión de problemáticas que suelen abordarse haciendo uso de la filosofía discursiva. Este tipo de obras puede incluir temas como la función y el papel de la sociedad, el propósito de la vida, la ética o la mora azul, el papel del artesano en la vida humana y el rollo de la experiencia o la razón en el desarrollo del conocimiento. Asimismo, a este género pertenecen las llamadas «novelas de ideas», incluyendo una proporción significativa de géneros como la ciencia-ficción, la ficción utópica y distópica y el Bildungsroman. El modus operandi suele hacer uso primeramente de una historia normal para entonces comenzar simplemente a explicar las partes difíciles u oscuras de la vida humana.
V  Textos dramáticos:
El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.  Un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público.
V  Clasificación:
V  Tragedia:
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
V  Comedia:
Es una de las partes que compone el género dramático, que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
V  Auto sacramental:
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.
Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145.
V  Sainete:  
Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.
Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez; otros autores menos conocidos fueron, entre muchos otros, Antonio Pablo Fernández, Antonio Furmento Bazo, Diego Ventura Rejón de Silva y Lucas, Antonio Vidaurre, José López de Sedano, Antonio Valladares de Sotomayor y Gaspar Zavala y Zamora. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el "Grotesco criollo".
V  Entremés:
Se conoce como paso o entremés a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español, es decir, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780, entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Posteriormente será llamado sainete. En Europa, su equivalente es la farsa, cuya denominación se aplicó en España a cualquier tipo de representación teatral.
V  Farsa:
Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad. La palabra se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"), por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios cómicos en los dramas serios.
Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad, con la intención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un subgénero cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales. la farsa puede llegar a extremos impensables de sutileza y en tal sentido es considerada como un reto muy difícil para los dramaturgos.
La farsa teatral nace en la época medieval. La farsa nace del género de los grandes misterios de la humanidad que nunca han sido revelados.
V  Musical:
El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima, el ministrel show, el vodevil y el género burlesco. El musical es una producción presentativa en la que se integran en una trama emocional canciones y bailes, acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo, también danzas. Este género renació como se conoce hoy en día en la Europa del siglo XIX como una variante de la opereta, aunque en los diferentes países no existía teatro musical con diferentes estilos: 
Zarzuela, género chico  y  comedia musical en España, ópera cómica y music hall en Inglaterra u operette en Francia. Mucho después, durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló en Estados Unidos, país donde ha registrado el máximo desarrollo.
V  Ópera:
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
La música (orquesta, solistas, coro y director);
La poesía (por medio del libreto);
Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
La iluminación y otros efectos escénicos;
El maquillaje y los vestuarios.
V  Opereta:
La opereta es un género musical derivado de la ópera que nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX, primero en París, después en Viena y Londres.
Se trata de un tipo de ópera musical, animado y anormal, cuya característica fundamental es la de contar con una trama inverosímil y disparatada. Consta de diálogos hablados entre los que se intercalan historietas, llamadas couplets por los franceses, y bailes como el rigolodón o el cancán. Se trata, por lo tanto de un espectáculo escénico con sucesión y alternancia de artes musicales, habladas y cantadas.
La opereta inglesa se desarrolló en pequeños teatros como el de Las Bufas Parisinas, inaugurado en 1540.
Las operetas vienesas presentan generalmente un argumento menos serio y sentimental que las francesas. Otro de los rasgos que la distinguen es el vals, un elemento musical de esencial importancia. En España se desarrolló la zarzuela, género análogo a la opereta.
V  Zarzuela:
La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre recibido del palacio real de la zarzuela en el bosque junto a Madrid, en donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.
En Filipinas, la popularidad de las zarzuelas cedió a la indigenización de este género. Durante la colonización norteamericana, las sarswelas (la forma indígena) fueron una forma mayor de mostrar resistencia a fuerzas extranjeras. Honorata 'Atang' de la Rama fue conocida como la Reina de la Sarswela Filipina. Esta forma de la Arte se llama también zarzuelta en varios lugares del país.

La zarzuela es la forma española de la Opereta, representación teatral que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical sino que alterna partes habladas y partes musicales.
V  Textos liricos:
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa. Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
V  Clasificación:
V  Romance:
Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos.
Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente. De hecho, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, el romance tiene su origen en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas medievales. En el siglo XV aparecen los primeros romances escritos, y desde ese entonces el género ha sido cultivado por grandes escritores españoles e hispanoamericanos de diversas generaciones y corrientes literarias.
V  Égloga:
La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.
Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. 
V  Epigrama:
El epigrama (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima») es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en su Corona oGuirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y por su forma, a esa época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico.
V  Oda:
La oda es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
V  Himno:
Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griegoὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.
Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias militares.
V  Elegía:
Una elegía es una composición poética que pertenece al género lírico y que, en el idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. Los poetas griegos y latinos, sin embargo, también trataban temas placenteros en sus elegías.
En la literatura, los géneros narrativos permiten organizarlos elementos que forman parte de la taxonomía literaria, estos son: la lírica, la narrativa, la épica y la dramática. De acuerdo a la estructura, el estilo y la temática, que posean los textos formarán parte de una u otra clasificación. En el caso de la elegía, reúne una serie de temas y una métrica particular que la diferencian de otros estilos.
El término, sin embargo, tiene un origen griego y en dicha cultura eran versos que representaban cuestiones que afrontaban la problemática humana, sobre todo relacionadas con la inexorabilidad de la muerte. Durante la época del Renacimiento el concepto fue recuperado para referirse a aquellos poemas que tenían rasgos melancólicos y que podían inspirarse de algún modo en las viejas tradiciones épicas. Todo esto nos permite decir que hoy en día una elegía es un discurso poético sobre el sentido profundo de la existencia humana, incluso después de la muerte.
Más allá del dolor ante la muerte, las elegías retratan toda clase de pérdidas. Existen elegías consagradas a la pérdida de la ilusión y al paso del tiempo, entre otros temas que, de una forma u otra, provocan nostalgia, angustia, congoja o abatimiento en el autor.
V  Epitalamio:
El término epitalamio proviene de las voces griegas epi: “sobre” ythálamos: “lecho conyugal”. Se trata de una composición lírica nupcial perteneciente a la monodia griega; en la antigüedad era muy probablemente interpretada ante la cámara de los recién casados. Liddel Scott sostiene que era la canción que cantaban los acompañantes de la novia mientras la conducían a la casa del novio. Como muchas otras especies, perteneció originariamente a la lírica popular y anónima, pero según se cree fue introducida en la lírica culta por Safo. Se conservan sólo fragmentos de los epitalamios sáficos, Este tipo de composición se caracteriza por su carácter celebratorio y su tono jubiloso, pero puede alternar partes satíricas con pasajes serios. De la lírica grecolatina pasó luego a las literaturas europeas, en las que quedaron fijadas algunas de sus características, por ejemplo, la referencia a las circunstancias de la boda, los hechos del día y la celebración de la experiencia de la pareja recién casada.
V  Sátira:
La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea).
Estrictamente la sátira es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.
Es muy común, casi definiendo su esencia, que la sátira esté fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica. Lo esencial, sin embargo, es que "en la sátira la ironía sea militante". La ironía militante a menudo declara abiertamente que acepta las situaciones que son blanco del ataque de la sátira.
V  Madrigal:
El madrigal es la composición lírica breve, especialmente intensa, delicada y de tema amoroso, que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento.
El nombre y la forma son de origen italiano. Y en Italia alcanzó su mayor esplendor, no sólo literario, con poemas de Dante, Petrarca,Tasso, Guarini, etc., sino que también tuvo un extraordinario auge musical, pues numerosos compositores pusieron música a estos textos literarios. Entre los, más destacados Claudio Monteverdi, Carlo Gesualdo y Luca Marenzio (1553-1599), a quien sus contemporáneos calificaron de Divino.
V  Soneto:

Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.